EL ARSENAL

FRAGATA NTRA. SRA. DE LA SOLEDAD



Desde que  me metí en esto del modelismo naval, hace años, he hecho, al igual que la mayoría de modelistas, primeramente  barcos de Kits comerciales, siguiendo con barcos a partir de planos e incluso a partir de planos controvertidos y consultando bibliografía como es el caso de mi último y actual trabajo, el Santísima Trinidad.
Hace ya algún tiempo que vengo pensando si estaré o no capacitado para acometer la construcción de un modelo de arsenal, para mí todavía un mundo nuevo, así que tras mucho meditar en el tema me he decidido finalmente. Seguramente me estoy metiendo en un jardín o en un berenjenal demasiado complicado para mi, no sé si llegaré a terminar o no el modelo que empiece, pero bueno intentaré acabarlo con mayor o menor dignidad, eso sí cuento por adelantado con la ayuda que me queráis brindar. Así que a ver que sale.

Después de buscar, consultar y pensarlo mucho ya he decidido el modelo a acometer, que como he puesto en el título del hilo se trata de la Fragata Ntra. Sra. De la Soledad, proyectada en 1788 por José Joaquín Romero y Fernández de Landa.  
ALGUNOS DATOS SOBRE ESTA FRAGATA Y SU HISTORIA 

Eslora: 158 pies de Burgos.
Manga: 42 pies de Burgos.
 Puntal: 20 pies y 6 pulgadas.
Calado a Popa: 17 pies y 7 pulgadas.
Calado a Proa: 16 pies y 7 pulgadas.
Arqueo: 589 toneladas y 1.122 de desplazamiento.
Armamento: 34 cañones (26 de a 12 libras y 8 de a 6).
El 22 de febrero de 1788 mandó Romero Landa los planos de esta fragata a Antonio Valdés para su aprobación. Se ordenó su construcción el 26 de febrero de 1788 y fue botada en el arsenal de Cartagena el 3 de mayo de 1788.
 Proyectada por Romero Landa, fue una mejora de los planos de la Florentina, fragata que resultó excelente en sus pruebas. Respecto a la fragata anterior, se le redujo la eslora en 1,6 pies, aumento de la manga en 7 pulgadas, reducción del puntal en 2 pulgadas, aumento del desplazamiento en 39 toneladas y 760 libras.
Desde La puesta de la quilla en la grada hasta su botadura (3 de Mayo de 1788 en el arsenal de Cartagena) pasaron solo 40 días, supuso una mejora con respecto a otras fragatas como la Santa Florentina y la Santa Casilda, O el grupo denominadas de las mahonesas, construidas en Mahón. 
Estaba armada con 26 cañones de a 12 libras y 8 de a 6 libras. Según reglamento de 1788, estaba tripulada por 302 hombres (7 oficiales de guerra, 6 oficiales mayores, 19 oficiales de mar, 56 tropas de infantería, 19 tropas de artillería, 10 artilleros de preferencia, 55 artilleros ordinarios, 60 marineros, 60 grumetes y 10 pajes).
Al entrar en servicio, se incorporó en 1788 a la escuadra de evoluciones mandada por el jefe de escuadra don José de Córdoba y Ramos. El 14 de septiembre de 1788 se puso al mando del capitán de fragata don Juan José Martínez. Al mando del capitán de fragata Martínez realizó viaje a Barcelona en mayo de 1789 y regresó a Cartagena.
 En Barcelona se incorpora a la escuadra de evoluciones de don Félix de Tejada con la que realizó travesía a Nápoles y Liorna y regreso a Cartagena en el mes de agosto. Con la escuadra de Tejada realizó pruebas de navegación y comparación de sistemas entre el 1º de mayo y el 24 de septiembre de 1789.
 En octubre de 1789 es destinada a llevar de Ceuta a Constantinopla a un embajador del emperador de Marruecos y su comitiva. En el puerto de destino embarcó otro embajador que el Sultán enviaba al de Marruecos. Después de hacer la cuarentena en Siracusa y Mahón, llegó a Ceuta a primeros de junio de 1790.
 En Cádiz se incorpora a la escuadra del marqués de Socorro tras el incidente de Nutka realizando cruceros en cabo Finisterre. Seguía al mando del capitán Martínez de Espinosa. El 27 de diciembre de 1790 zarpa de Ceuta para llevar a Cartagena al embajador Mohamet Ben Otomat. La fragata queda desarmada en Cartagena el 6 de enero de 1791, dejando el mando su capitán Martínez.
 Tras esta última campaña, se incorpora a la división del jefe de escuadra don Felipe López de Carrizosa, acude en junio de 1791 al socorro de las plazas de Ceuta, Orán, Mazalquivir y al bloqueo de Larache.
 Entre los días 9 y 29 de agosto de 1792 realizó pruebas comparativas con la fragata Diana. Estaba al mando del capitán de fragata don José Olózaga. A mediados de octubre realiza nuevas pruebas comparativas hasta el 3 de diciembre. Se les había unido la fragata Perla.
 En el mes de septiembre de 1792 llevó a bordo parte del segundo batallón del regimiento de infantería Murcia y lo desembarcó en Tortosa, Tarragona. El resto del batallón llegará a bordo de la urca Aduana.
 En 1793 se encontraba armada en el departamento de Cartagena al mando del capitán de fragata don José Olózaga. En julio de 1793 es destinada a patrullar las aguas de la costa norteafricana contra los corsarios argelinos. En 1794 zarpa de Cartagena con la fragata Diana para llevar caudales a la tesorería del ejército en Cataluña, protegidas por el navío Real Carlos.
 A finales de septiembre de 1794 pertenecía a la escuadra del Mediterráneo y se encontraba en la escuadra de don Federico Gravina al mando del capitán de navío don Agustín Villavicencio. A finales de enero de 1796, cuando formaba parte de la escuadra del Mediterráneo, se le da su mando al capitán de fragata don Pedro Ruiz Mateos, zarpando de Cartagena para llevar pliegos a las plazas de Trípoli y Túnez, regresando a Cartagena el 28 de abril.
 En el mes de julio de 1796 sale de Cartagena en misión científica al mando del brigadier don Gabriel Ciscar. Navegó por el Mediterráneo, recalando en varios puertos antes de regresar a Cartagena. A mediados de 1797 entró en el puerto de Barcelona con las fragatas Sabina, Flora, Santa Teresa y el bergantín Vencejo. Embarcan pertrechos militares para ser desembarcados en Cádiz.
 A mediados de junio de 1799 se arma en Cartagena y, al mando del capitán de fragata don Antonio García de Quesada, se incorpora a la escuadra mandada por el teniente general don José de Mazarredo. Zarpa con la escuadra el 28 de junio y llegan a Cádiz el 10 de julio. Rumbo a Brest zarpa la citada escuadra con la francesa al mando de Bruix el 21 de julio.
 Terminada la guerra, zarpa de Brest con la escuadra del teniente general don Federico Gravina el 14 de diciembre de 1801 para apoyar a una escuadra francesa en la expedición a Santo Domingo. Seguía al mando del capitán de fragata don Antonio Quesada. Procedente de San Juan de Puerto Rico entró a Cádiz el 30 de mayo de 1802.
 En septiembre de 1802 zarpa de Cartagena rumbo a Nápoles con los navíos Príncipe de Asturias, Bahama, Guerrero, la fragata Atocha y un bergantín, escuadra que estaba al mando del marqués de Socorro. Cuando se encontraba en Nápoles, el brigadier Dionisio Alcalá Galiano pasó a mandar la fragata Soledad, mientras el capitán de fragata don Antonio Quesada, comandante de la fragata, quedó al mando del Bahama.
 La fragata era destinada a navegar las aguas de Grecia y Constantinopla, realizando observaciones astronómicas y corregir cartas de navegación. Se hizo a la vela desde la bahía de Nápoles el 30 de noviembre de 1802. Tras hacer cuarentena en Mallorca, regresó a Cartagena el 2 de octubre de 1803. En 1805 se encontraba desarmada y asignada al departamento de Cartagena.
 En 1808 está al mando del capitán de fragata don José Ussel de Guimbarda. En Cartagena se hace cargo de su mando, el 20 de abril de 1809, el capitán de navío don Juan Javat. Zarpó rumbo a Constantinopla, donde el 9 de julio deja el mando al ser nombrado ministro plenipotenciario de la Sublime Puerta. Su segundo comandante, don Juan Sarraoa, asumió el mando de la fragata.
 Desde mediados de abril de 1813 realizó varias travesías a los presidios de la costa de África. A primeros de octubre de 1813 se encontraba armada en el departamento marítimo de Cádiz. El 15 de marzo de 1815 es puesta al mando del capitán de fragata don Luis Coig, realizando varias navegaciones desde Cádiz. El 30 de junio de 1815 es puesta al mando del capitán de navío don Francisco de Berenguer.
 Zarpa de Cádiz el 16 de julio de 1815 llevando a bordo al teniente general don Casimiro Vigodet y Garnica para una comisión reservada en los mares del Sur. En Río de Janeiro embarcan las princesas del Brasil, futuras esposas del rey Fernando VII y el infante Carlos. Con el navío portugués San Sebastián zarpan de Río de Janeiro y llegan a Cádiz el 3 de septiembre de 1815.
 El 12 de octubre de 1816 pasa a ser mandada por el capitán de fragata don Melitón Pérez de Camino. Pasó de Ferrol al Mediterráneo con la división del brigadier don José Rodríguez de Arias, desempeñando varias comisiones en Argel, Túnez y Trípoli, además de proteger a los buques que llegaban de América cruzando entre los cabos de San Vicente y Santa María.
 Dada de baja en 1821.

ANTECENDENTES DEL PROYECTO

¿Como se fraguó el proyecto?, pues como os he contado hacía tiempo que tenía en mente comenzar un modelo de arsenal, hace un tiempo encontré en una librería aquí en Sevilla, un ejemplar facsímil del Reglamento de Maderas de romero Landa, como estudioso suyo lo compré y lo vi muy interesante, pues  a partir de el toda una nueva técnica de construcción naval se desarrolla para las diferentes clases de embarcaciones. Así que pensé en hacer un modelo basado en este reglamento, como ya estaba arto de poner, cañones portas y vigotas. Pensé en un modelo menor y esta Fragata puede considerarse como el paradigma de dicho reglamento.
Pregunté en el Museo Naval de Madrid y efectivamente existe el plano original de esta. Por lo que lo compré digitalizado en fichero TIFF, te lo envían contra reembolso, son muy efectivos y no es nada caro (4 € la reprografía en papel y en soporte informático unos 9 €).
Así que como fuentes de partida para su construcción tengo:
-Copia de un plano original. (Del Museo Naval Militar en este caso).
-El reglamento de maderas de Romero Landa.
-Un libro de términos navales de la época en plan diccionario y tablas (La “CARTILLA PRACTICA
DE CONSTRUCCION NAVAL” de Timoteo O´Scalan).
-Un manual sobre medidas antropométricas y su equivalencia con el sistema métrico internacional.
- El libro ”Romero Landa: Un Ingeniero de Marina del Siglo XVIII” de García-Aguado. Un magnífico libro.
-algunas páginas web de interés sobre el tema.
Seguramente necesitaré mas bibliografía pero para comenzar tengo suficiente, de momento.




DEL REGLAMENTO DE MADERAS DE ROMERO LANDA A LA CARPINTERÍA DE CONSTRUCCIÓN

El Reglamento de las Maderas Necesarias para la Fábrica de los Baxeles del Rey, más conocido como Reglamento de Romero Landa, en adelante (RRL), se constituye en la obra más relevante para entender la evolución y perfección de las embarcaciones de guerra en la España de finales del siglo XVIII.
Esta obra que casi raya la perfección de lo que representa, no tiene parangón con ninguna otra en el mundo naval.
Puede pensarse y con razón, que han sido muchos los que con sus obras de arquitectura y construcción naval, formaron descripciones y/ó reglamentos similares, desde Gaztañeta, Jorge Juan, La Junta de Constructores, Bryant y Gautier, por resaltar los más relevantes del XVIII en España. Pero en ninguna obra ni en España, Inglaterra y Francia, han tenido un fundamento tan genial.
El RRL, se constituye en la culminación de su obra, pero considero que su genialidad radica ó tiene su fundamento, en concebir  un modelo o Tipo único de embarcación de guerra, y que su despiece, dependiendo de una escala prefijada nos entregue por igual los componentes de la estructura interna de un navío de 100 ó más cañones, ó de 74 cañones, ó de 64, ó fragatas de 34 más ó menos  cañones, ó de embarcaciones menores. Es aquí donde esta lo colosal de su obra.
Que muchos autores no desvinculan esta obra maestra del contexto económico de la España del siglo XVIII, es desde luego válido, pero la genialidad es innegable y lo que considero de mayor importancia, está plasmada y por lo tanto debe ser analizada como tal.
Por otra parte el RRL no necesita ni defensa ni defensores, el mismo genio formador y preclaro, asienta sus objetivos bien definidos en el aparte Prevenciones encabezando el Reglamento. Esto último para aquellos específicos que no han comprendido la exacta interpretación de este extraordinario trabajo.
A tal fin es importante comentar lo siguiente:
1)- El RRL, no está dirigido a los carpinteros constructores, y por lo tanto no se establecen ni uniones, escarpes, ni ninguna especificidad relacionada con la carpintería de construcción.
2)- En las diferentes dimensiones y delineaciones que nos entrega el reglamento, se contempla y se considera el sobredimensionamiento de las diferentes piezas, con la finalidad de obtener:
a- La exactitud de la pieza que se exige y requiere.
b- Las uniones que a cada pieza le corresponda.
3)- Como puede inferirse, para la conformación de las diferentes piezas que componen una estructura, no se definen sus correspondencias directamente (Que dicho sea de paso, podemos obtener con un mínimo de conocimientos), y que los carpinteros constructores si dominaban a la perfección. Como se entenderá, a estas piezas es necesario efectuarles algunas modificaciones ó adaptaciones para su ensamblaje exacto.

4)- Romero Landa redujo considerablemente la masa de la estructura general de las embarcaciones de guerra, evidencia clara si comparamos con los sistemas constructivos ingleses y franceses. Muchos autores afirman que dicha reducción y ó eliminación de algunas piezas es la base de la perfección que se logró.

PROCEDIMIENTO

 El primer paso a dar, es determinar el tamaño del modelo a realizar (establecer la escala de trabajo). El plano adquirido en el museo naval está a una escala 1:48,4. Antes de comenzar he creado una hoja de cálculo para convertir las unidades de la época (pies de burgos y pulgadas en metros y centímetros, así como convertir y dimensionar a diferentes escalas.
Por cierto, desde ya tanto esta hoja con cálculos como por supuesto toda la información que poseo al respecto está a vuestra disposición si os interesa en algún momento.
Bien haciendo cálculos a una escala de 1:48,4 las dimensiones del modelo serían las siguientes:
Eslora: 90.97 cms; Manga: 24.18 cms.;  Puntal: 11.80 cms.
Hasta ahora todo iba bien, pero!!!!!
El reglamento de Maderas de Romero Landa que venden en las librerías (el que yo he comprado) es una edición como dije facsímil muy pequeña, y no lo hay a tamaño original. Además,  el libro es malísimo, me refiero a la encuadernación al intentar escanearlo, aplastando para que las láminas estén planas perfectamente se desarma que da gusto, así que no lo intenté más.
En la Biblioteca Nacional te pueden suministrar reprografías de las láminas a escala natural, las he pedido digitalizadas si es posible, pero hasta ahora no me han contestado y ya hace un mes que envié la transferencia bancaria, ya os contaré cuando lo hagan, además cobran una pasta. Sin embargo, he encontrado que en la web de la biblioteca de Cataluña (Biblioteca de Catalunya) se puede descargar completamente gratis, creo que a tamaño original, tanto en pdf como en formato jpg  a muy buena resolución de 1155x1654 (un puntazo a favor de  vosotros los catalanes, si señor), solo que pueden que presenten alguna distorsión, ya veremos si merece la pena o no y si se puede corregir.
Las láminas del reglamento así obtenido presentan una escala de 1: 62, así que antes de continuar hay que ajustar la escala del plano del museo naval y de las correspondientes láminas. Para poder trabajar correctamente.
Por una serie de motivos entre otros el tamaño, estoy dudando entre la escala 1:65 o 1:62 que presenta el reglamento que he descargado, lo que daría unas dimensiones de: Eslora: 67.73 -71.0cms; Manga: 18.00-18.87 cms.;  Puntal: 8.79-9.22 cms respectivamente. En cualquier caso de momento trabajaré con el plano original escala 1:48.4 convirtiendo el reglamento a esa escala (si alguna vez llega) y luego lo reescalo al tamaño final que decida.
Por cierto hay un tema que me preocupa y que no entiendo, a ver si algunos de ustedes me sabría decir:
El reglamento como sabéis está estructurado en reglamentos para navíos de 112 cañones, navíos de 74 cañones, navíos de 64 cañones, fragatas de 36 cañones o más, fragatas menores etc…,
Sin embargo en las tablas primeras en las columnas de los navíos en lugar de fragatas de 36 cañones o mas aparecen fragatas de 34 cañones o mas, en lugar de las de 36. Si esto es así la Soledad es de 34 y menor de 36, o bien es un error tipográfico arrastrado desde la época (lo dudo) así que estoy parado en este punto.
El siguiente paso una vez normalizadas las escalas del plano y las láminas, algo que se puede hacer con el Photoshop o con el core Draw x6, yo uso ambos porque ya los tenía, pero me imagino que otros programas de diseño gráfico son igualmente válidos. Es mejorar las imágenes retocándolas, enderezándolas, eliminando los fondos amarillentos del papel antiguo, vectorizando, etc. Algo que comenzaré a hacer con tiempo a fin de empezar a sacar copias por papel de cada elemento y comprobarlos previamente antes de llevarlos a la madera para arrancar las virutas. Así que esto me llevará un tiempo, mientras avanzo con el Santísima Trinidad.
Bueno vamos continuando de momento con el plano original (escala 1:48.4) de momento lo que he hecho ha sido descomponerlo en las tres partes o secciones que presenta y que a todos nos enseñaron en el cole Alzado (caja de formas, planta (sección perpendicular a la línea de crujía) y perfil (sección transversal paralela a la línea de crujía).
Una vez hecho esto he construido dos cajas de formas una para proa y otra para popa, duplicando las dos mitades de la caja de formas, al hacer esto me he dado cuenta que no coincidían pues el plano estaba girado 0.23º antireloj (debido seguramente al escaneado del original y demás. Así que primero se endereza y aquí os muestro el resultado.
A partir de las cajas de formas de proa y popa saco la plantilla de las 8 cuadernas de armar (digamos las cuadernas fundamentales) y la maestra de que consta cada una.

Aquí tenéis como ejemplo una vez arreglado y vectorizada la cuaderna maestra de proa, aunque hay que limpiarla y corregirla un poco, pero así os hacéis una idea de cual es el proceso a seguir.
Vamos a ir definiendo y aclarando términos y conceptos que sin duda muchos conocéis ya de sobra, pero que creo que es  necesario establecer para llevar un orden.
Primeramente, hay que decir que todas las cuadernas son ortonormáles al plano que forma la quilla hasta la línea de crujía. Bien, como tenemos las 18 cuadernas de armar (8 de proa, 8 de popa y las dos maestras), antes de nada para no escribir demasiado, señalaremos cada cuaderna con su número o letra (1 a 8 ó M) e indicaremos además si se trata de proa (pr) o de popa (pp), de esa forma se identifican rápidamente. Vamos pues con las cuadernas de enchimiento, (cuadernas intermedias). El total de cuadernas será de 65 según el reglamento, incluyendo las 18 de armar, si cada dos cuadernas de armar hay 3 intermedias como ocurre generalmente saldrían 69. Existen algunas excepciones que ahora comentaremos. El espacio que queda entre cuaderna y cuaderna se denomina clara y estas tienen el mismo valor para cada grupo de cuadernas (equidistan entre ellas). Bien, llamemos a las cuadernas de enchimiento con un número a continuación de la numeración o letra de la cuaderna de armar, tendremos pues que para la cuaderna de armar “npr” le siguen la cuaderna n1pr, n2pr y n3pr y lo mismo hacia la línea de popa la cuaderna central del grupo de 2 entre las maestras la podemos llamar la cuaderna M1pr y M1pp. La disposición de las cuadernas de enchimientos es como sigue: Entre las dos maestras encajan dos cuadernas, igualmente, se disponen dos entre la Mpr y la 1pr, el resto como apuntábamos antes son grupos de tres, excepto entre las cuadernas 8pr y 7pr que distan entre ellas casi la mitad que las demás y solo se dispone una cuaderna de enchimiento entre ellas. Por otro lado, entre la 7pp y 8pp hay 2/3 de la distancia normal entre cuadernas y caben solo dos de enchimiento entre ellas, quedando una cuaderna de enchimiento por detrás de la 8pp. ¿Como sacar las cuaderna de enchimiento?, una opción es la que apuntaba Roke. Yo os propongo otra, no es ni mejor ni peor, simplemente diferente. Una vez vectorizadas las cuadernas de armar la nm de proa o popa, se hacen tres copias del fichero renombrándola con su numeración para no confundir y se reescalan al tamaño adecuado que, a saber, es el ancho y alto que se determinen en la planta, sección y caja de forma del navío. De esta forma solo necesitaremos 65 fotocopias y no 200, aunque el tiempo de ordenador es mucho mayor.
Otra cosa, en lo referente a las piezas del Reglamento  (láminas 55 a 65), lo primero que he hecho es, tras limpiar y eliminar fondo, es vectorizar, de esa manera se pueden mover, variar escalas y operar con cada figura sin perder resolución. En las imágenes o pongo una lámina antes y después de vectorizar.
Dire sin embargo, que a las alturas que estamos aún no me ha llegado el fichero digitalizado que he comprado en la Biblioteca Nacional, Gracias al generoso ofrecimiento de un amigo, quien me lo ha pasado ya en formato pdf, he podido seguir trabajando, además, la escala es de 1:48.4, y la resolución magnífica, por lo que con una pequeña modificación lo he pasado a la escala del plano.
Bueno un nuevo avance, después de sacar las 65 cuadernas que establece el Reglamento a partir de las 18 Maestras, y distribuyéndolas de acuerdo al reglamento sobre la caja de forma y la planta del navío, os cuento, del reglamento se deduce que cada cuaderna está formada por 11 piezas (una varenga, dos genoles, dos 1ª, 2ª y 3ª ligazones y dos reveses). La forma en como se unen es:
Varenga y a cada lado primera y a continuación tercera ligazón. Genol-segunda ligazón-reves, tal como os muestro en la figura.  A continuación se unen ambas partes, pero eso os lo contaré después que saque las 65 láminas, hay que decir que las piezas de las láminas del reglamento vienen sobredimensionadas, es decir mas grande que lo que debe ser, al objeto de que los carpinteros (en este caso yo o cualquier modelista) puedan tallar sobre ellas esquinas, empalmes, uniones, etc. Así que después de esta explicación me pongo a sacar las 65 láminas.  
Bueno vamos a mostrar algún paso mas (aunque no se si hacia adelante o hacia atrás). En primer lugar he de decir que ya he calculado el grosor de las cuadernas, según el reglamento las piezas que conforman cada cuaderna tienen un grosor a esquina viva de 10.5 pulgadas, lo que supone que las cuadernas presentan un grosor de 21 pulgadas. Transformada a la escala 1/48 del plano y convirtiendo al sistema métrico decimal, supone que la cuaderna tiene un grosor de 10 mm (5 mm cada pieza). Una curiosidad que todos sin duda conocéis es que el sistema métrico del XVIII y principios del XIX usa como base el número 12 (un pie tiene 12 pulgadas y una pulgada 12 líneas), es decir usan sistema sexagesimal, (vestigios de las matemáticas Babilónicas que usan el 6 como base). Aún quedan restos actualmente de ese sistema de medida (división de la circunferencia en 360º, la docena, la división horaria del día, etc). Bueno no me enrollo mas.
Anteriormente os había presentado la distribución que había hecho de las cuadernas, que coincidía además, con la que hace algún otro modelista. Sin embargo, esta no me convencía demasiado pues no seguía totalmente el reglamento, así que he hecho una nueva distribución de las 65 cuadernas, para ello he tomado solo como referencia en el Reglamento las 65 varengas, pues una vez que consiga cuadrar estas el resto de las piezas (genoles, ligazones y reveses) no tiene mayor problema. En la figura os pongo la nueva distribución de cuadernas, ya colocadas también en su sitio exacto, pues esto es fundamental como supondréis para operaciones posteriores.
La nomenclatura que sigo es la misma, pero ahora si miráis el esquema anterior, entre ambas maestras hay tres en lugar de dos, lo mismo ocurre entre la Mpr y la 1Pr, Entre la 7 y la 8 de proa no hay ninguna de henchimiento y finalmente entre la 7 y la 8 de popa solo hay una en lugar de las dos anteriores.
Por mas vueltas que le doy no consigo reubicarlas de otra manera, si tenéis alguna idea o certeza sobre esto por favor comentádmelo.
Por cierto os dejo una tabla explicativa de las láminas que estoy preparando, en ella están detalladas, con su nomenclatura, para cada cuaderna el número de pieza correspondiente al reglamento (varengas, genoles, ligazones y reveses) a las tres cuadernas de henchimiento entre ambas maestras les he llamado A, B y C. Igualmente, la segunda columna de la tabla incluye los factores por los que hay que reducir cada cuaderna de armar para obtener la de henchimiento, he colgado la tabla como figura porque no se hacerlo de otra manera, espero que se vea.
Bueno finalmente ya he terminado la disposición de las cuadernas sobre la sección de la fragata, aquí os la presento, si veis en el plano original en las cudernas centrales (desde la maestra de proa a la de popa) hay dibujado el perfil de las cuadernas conformadas con los genoles y la varenga y orientadas de forma que de cada una la varenga se enfrenta hacia su correspondiente maestra, salvo la cuaderna central (B) que se representa con sus dos partes exactamente iguales. Ahora solo queda dibujarlas sobre el plano a su grosor y altura exactos para marcar sobre ellas otros elementos como las portas, antes de cortarlas, bueno y terminar todas las láminas.
Ayer plantee una cuestión y perdonad que insista pero nadie me ha resuelto la duda o comentado algo al respecto. Quizás no me expresé con claridad, así que lo repito de nuevo. He dibujado ahora sobre la sección de la fragata la<s dos distribuciones de las cuadernas posibles.  En la figura 1 he distribuido las cuadernas de acuerdo al reglamento de maderas, interpretado escrupulosamente tal y como se relata en él, tomando como referencia las 65 varengas (podemos considerarlas en este caso como sinónimo de cuadernas). En la figura 2 he representado ahora la distribución que mostré al principio y basada en indicaciones de Juán-García Aguado dadas para un navío de 64 cañones, el cual presenta evidentes diferencias con una fragata, esta distribución no sigue exactamente el reglamento, sin embargo, manteniendo el número total (65 cuadernas) elimina 1 de las tres de henchimiento entre las dos maestras y la maestra de proa y la 1pr y añade una entre la 7 y la 8 de pr y dos entre la 7 y la 8 de popa.
Por otro lado, hay que decir que en el plano original aparece en la zona central (entre las maestras y sobre la quilla un dibujo que coincide con una distribución de cuadernas que si se respeta daría la figura 1, además al no haber portas entre la cuaderna 7 y 8 de proa, parece no necesario reforzar tanto esta zona de la fragata.
A raíz de esto, me gustaría que me hicieseis algún comentario, sugerencia o indicación al respecto. La verdad, me encuentro estancado en este punto actualmente.
Bueno, un paso mas, de momento he preparado  67 láminas y otras tantas plantillas de las cuadernas, como ya hemos comentado ampliamente las piezas que aparecen en el Reglamento de maderas están sobredimensionadas pues la finalidad era aprovisionar los arsenales y establecer el precio en función de la pieza y su calidad, (otro motivo mas para no llenar de “trampas” y “ardiles” los reglamentos) en la figura que os muestro como ejemplo, que es en lo que actualmente estoy trabajando, aparecen duplicadas las plantillas de cada cuaderna, en una de ellas se han colocado la varenga, la 1ª y 3ª ligazón (una cara de la cuaderna), en la otra se han colocado los genoles, las 2ª ligazones y los reveses (la otra cara de la cuaderna), como veréis no coinciden totalmente, ahora pues, hay que repasar y redibujar la forma de las once piezas que conforman la cuaderna hasta que ajusten al contorno perfectamente y tenga un ancho uniforme a todo el largo de la cuaderna, con objeto de tener ya las piezas listas para cortarlas, así que a preparar las 66 restantes, como veis el trabajo es largo y tedioso pero no demasiado complicado, aunque exige armarse de cierta paciencia, y eso que con la informática se facilita mucho (para que algunos digan que no tiran de ordenador). Bueno cuando tenga listo esta fase del proyecto ya os la muestro y os cuento.
He estado consultando con varios expertos, entre otros pertenecientes a la Cátedra de Historia y Cultura Naval y al final he optado por volver al montaje de 65 cuadernas propuesto por García-Aguado, ya casi he terminado de establecer y redibujar las piezas para conformar las cuadernas, además os pongo una figura con la disposición de las piezas para proa y popa. Como veis también hay que recortar y retocar estas piezas. Sigo dibujando ya casi lo tengo todo.
he terminado de calcular los gruesos de las piezas mas fundamentales para la ejecución del casco, esto es necesario a la hora de buscar y sacar los tableros de madera para cortar con las plantillas. Voy a determinar para cada grueso la superficie de madera necesaria al objeto de pedir al carpintero que me saque los tablones a unos determinados gruesos y optimizar a partir de ellos una vez cortadas las piezas las rebajaré a su grueso con la fresadora, no tengo otros medios así que es lo que hay. Aquí os pongo la tabla.
Un paso más, esta vez le ha tocado el turno a la arboladura. 
No se disponen de los datos de la arboladura de esta fragata en concreto, pero si los de sus gemelas la Mahonesa, Juno, Tetis y Esmeralda que eran iguales en toda la serie, y que resumo en la siguiente tabla; en la que aparecen las medidas de longitud, diámetro máximo y calcés. Las longitudes y calcés vienen dadas en pies de burgos y pulgadas, separados por los guiones y en el caso de los diámetros vienen dados en pulgadas y líneas. He presentado a la derecha de estos los datos su conversión al sistema métrico decimal (cm) y reducidos a la escala 1:48.4 (en milímetros).
De momento creo que he terminado con los cálculos y dibujo de las piezas mas relevantes, a partir de ahora comenzaré a hacer el acopio de madera para empezar a cortar las piezas lo antes posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ESPERAMOS NUEVAMENTE TU VISITA

NOTA DEL AUTOR:

Cualquier comentario o crítica será bien recibido en pos de mejora el diseño de la página o el contenido de esta. Ruego a todos aquellos que visitan esta página tengan paciencia pues el contenido y la información que se suministra va cambiando a medida que se avanza en la construcción de los modelos.